miércoles, 23 de marzo de 2011

Acuerdo entre la Escuela de Padres y www.myentrada.com para conseguir descuentos de hasta el 50% en espectáculos

La EAP Safa Horta ha llegado a un acuerdo con www.myentrada.com por el que los integrantes de la Escuela de Padres sus familiares y amigos, podemos acceder a una gran oferta de espectáculos, en Teatros, Conciertos, Cines, etc., con unos descuentos que pueden llegar hasta el 50%.

Para acceder a ellos tenemos que entrar en www.myentrada.com con el usuario eapsafahorta y password avantatges y desde allí podemos encontrar todas las ofertas, primero seleccionando la ciudad en las pestañas superiores y después en la derecha del todo en el cursor naranja, desplazándolo hacia abajo hasta el espectáculo que se desee, doble clic y aparece una ventana con toda la información e instrucciones de la oferta, como hacer la compra, precio, etc.

También se puede acceder por www.servicaixa.com y en los espectáculos en los que se indique, pedirá antes de efectuar el pago, si se dispone de algún bono o descuento y da varias opciones entre ellas myentrada.com doble clic en ella e introducir el usuario eapsafahorta y password avantatges y ya tendremos el descuento.

Ante cualquier duda se puede llamar al 935 400 790 de 9 a 17 horas.

En este momento y como ejemplo tenemos:

-Cines Alexandra la entrada de lunes a Domingo se consigue por 5 Euros

-Teatro Victoria “40 El musical” descuento del 50%

-Palau Sant Jordi “Apassionata” espectáculo Ecuestre, descuento del 20%

-Teatro Apolo “Mellizos” con Bertín Osborne descuento del 20%

-Teatreneu “Blancaneus y Campaneta en Acció” espectáculo infantil con entradas desde 8 euros

-Teatro Apolo “Musical Hair” entradas desde 19 euros.

… y una larga lista.

Esperamos que esta iniciativa resulte de interés, en estos tiempos de dificultades económicas y contribuya al acceso a precios más asequibles a la variada y cada vez mayor oferta de ocio y cultura.




martes, 15 de marzo de 2011

Lo tienen todo, excepto a sus padres.


Crecer sin ver apenas a los progenitores multiplica los problemas de la adolescencia - Menores de familias acomodadas ingresan en internados y centros tutelados por la poca dedicación a los hijos.


Lo tienen todo menos lo imprescindible. Casas confortables, padres con profesiones de éxito, toda la tecnología casera disponible en el mercado, ropa de marca, dinero para gastos, caprichos... Pero les falta algo. Los adolescentes urbanos procedentes de familias de clase media y media alta empiezan a llenar las consultas de psicólogos y pediatras sociales aquejados del mal de la soledad. Han crecido casi por su cuenta, a cargo de cuidadoras ajenas a la familia, y sus padres, ocupados a tiempo completo en mantener el estatus social, carecen del tiempo que ellos demandan. Las consecuencias suelen ser perversas: trastornos de conducta, agresividad, enfrentamientos constantes con los padres... Y también una tendencia al aislamiento preocupante. Tanto, que algunos adolescentes han empezado ya a ser catalogados en situación de riesgo y enviados temporalmente a pisos tutelados por la Administración.


Es una circunstancia insólita, porque este tipo de centros -con capacidad para alrededor de media docena de chicos y chicas adolescentes, asistidos por psicólogos y trabajadores sociales- han estado habitados hasta ahora exclusivamente por chavales de familias desestructuradas, aquellas en las que los progenitores están en prisión, o enfermos sin medios de subsistencia, parados sin futuro y toxicómanos en el amplio sentido de la palabra, la mayoría alcohólicos. Ahora, sin embargo, empiezan a compartir habitación con adolescentes ricos a quienes nadie hubiera imaginado bajo la tutela de los servicios sociales de las comunidades autónomas. El nexo entre unos y otros es el desamparo.

En algunos casos los padres delegan el problema en la Administración; en otros, se sigue optando por el internado, dependiendo de su pertenencia a la escala baja o alta de la clase media. Según los expertos, ambas fórmulas de alejamiento del menor conflictivo del hogar se da cada vez con más frecuencia y aflora a edades más tempranas.

Estas conductas antisociales ¿obedecen a una venganza de los adolescentes contra los progenitores por haberles sometido a un semiabandono de hecho? ¿O es su manera de protegerse del desvalimiento propio de los años más confusos de la existencia? ¿Se recuperan socialmente estos chicos difíciles y solitarios?

"La víctima siempre es el menor", asegura Blanca Betes, responsable de la clínica madrileña Psiceduca, especializada en trastornos de la adolescencia. "Son situaciones difíciles que se pueden tratar con bastantes garantías de éxito si aún no han entrado en la adolescencia. Después es peor. Cuanto más se aplaza el problema menos solución hay. Son terapias largas, con un coste económico en ocasiones elevado y que requieren tiempo. Lo primero no es problema, casi siempre llegan a la consulta familias bien situadas. Lo difícil es el tiempo. Viajan mucho, están liadísimos. Alegan que no pueden y les creemos, porque llevamos un tren de vida frenético del que es muy difícil bajarse".

Pero se paga un precio alto por ello. El menor se enmaraña aún más en la espiral del conflicto y la desesperanza. Los padres se muestran derrotados y lamentan la desgracia de tener un hijo así.

El primer contacto con los profesionales proviene habitualmente de la madre. Aunque ambos progenitores trabajen, sigue siendo ella la que busca tiempo para recurrir a la ayuda de los expertos. El lamento inicial tiene un patrón común, según Blanca Betes: "Mi hijo es un desastre, no va a clase, suspende todo. Está agresivo, nos insulta y hasta nos pega. Vivimos en el infierno". Los padres siempre echan la culpa a los hijos. Se sienten víctimas de una injusticia: han dado todo por ellos y solo reciben disgustos. A medida que avanza la terapia, asoma el sentimiento de culpa. Al final, asumen que, efectivamente, le han dado todo, excepto su tiempo. Y no es un detalle menor.

Con más de una década de experiencia, Blanca Betes ha aprendido a traducir el lenguaje de los adolescentes: "Iros a la mierda", dirigido a los padres significa "estoy muy solo. No me queréis. No me cuidáis. Tenedme en cuenta; incluidme en vuestras vidas".

"Muy a mi pesar", añade la directora de Psiceduca, "en ocasiones los chicos están dispuestos a cambiar si sus padres también lo hacen, porque se sienten muy desgraciados. Pero la falta de tiempo de los mayores lo estropea todo. Un caso reciente mío concluyó con el internamiento del chaval en un colegio de élite de Suiza, porque a sus padres les resultaba imposible acudir a terapia".

A partir del alejamiento, bien sea en un piso tutelado o en un internado de lujo, el vínculo emocional corre serio peligro, según los expertos. "El internado es percibido por el menor como 'no solo me has abandonado, sino que me alejas de tu vida". La reacción típica es cerrarse aún más en su grupo de amigos y mostrarse insultante y agresivo con la familia.

Algunos profesionales califican el desinterés de hecho de los padres como malos tratos. Lo denominan "negligencia por omisión del deber" y es causa de privación de la patria potestad. En España hay 35.000 menores tutelados por las Administraciones, aunque no es posible obtener datos sobre cuántos de ellos corresponden a la omisión del deber paterno. Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, apunta la causa principal de la ausencia de estadísticas fiables: "Cada autonomía dispone de un sistema propio de calificación del abandono, y lo que en algunas es desamparo en otras es riesgo, y viceversa. Ninguna tiene la obligación de actualizar y especificar los datos, así que trabajamos un poco a ciegas, fiándonos del instinto y la experiencia".

El pediatra social del hospital Infantil Niño Jesús de Madrid Jesús García alertó a los senadores que consensuaron las líneas maestras de la futura reforma de la ley de adopción nacional de que "un padre sociópata no es solo quien abandona, maltrata o abusa sexualmente de sus hijos, sino quien hace omisión del deber de paternidad". Y reveló que la negligencia es la segunda causa de maltrato de la Comunidad de Madrid. Fruto de esta actitud, señala, "son los trastornos emocionales graves derivados de un abandono de hecho".

Cuenta este pediatra, que además preside la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil: "Una madre, una profesional de mucho éxito, vino a mi consulta en demanda de ansiolíticos para su hijo porque mandaba 1.000 mensajes de móvil diarios. Sí, 1.000. Fui a ver su casa y su habitación era la cabina del Voyager: home cinema, mp3, iPhone, Mp4, Wii, consolas... todo. Sin embargo, era uno de los niños más desamparados que he visto. Sus trastornos eran una llamada desesperada de atención dirigida a los padres, a los que prácticamente no veía". Tras una terapia dura y prolongada, el caso empieza a arreglarse y el muchacho se está también recuperando de lo que los pediatras denominan ya "la sordera del MP3", que daña la capacidad auditiva, y la "artritis metacarpofalángica" de su mano derecha, resentida por tanto sms.

Otra pareja que pasó recientemente por su departamento en el Niño Jesús no pudo resolver el problema y perdió definitivamente la custodia por omisión del deber paterno. Eran dos ejecutivos veganos [vegetarianos estrictos] cuyo hijo presentaba encefalopatía grave por carencia de vitamina B12 y ácido fólico, "con unos retrasos mentales tremendos".

Este y los otros menores que han pasado por la misma causa a disposición de los servicios de protección de la Comunidad de Madrid padecen "encefalopatía hipóxico isquémica", lo que les convierte en dependientes de por vida. "A veces, el peor problema de los niños son los padres", concluye el pediatra, que combate con energía la teoría que surgió en los años sesenta -y aún sigue vigente en determinados ambientes- de que es mejor dedicar a los niños "tiempo cualitativo", es decir, poco tiempo pero proveniente de progenitores realizados, como se denominaba antes, que "tiempo cuantitativo": muchas horas, pero de madres presuntamente amargadas por su condición obligada de amas de casa. "Ni cuantitativo ni cualitativo", ataja el doctor García. "Los niños necesitan tiempo a secas".

En este contexto, ¿no se estará estigmatizando a este tipo de padres señalándoles con el dedo acusador? ¿No remueve esta situación el incómodo sentimiento de que triunfar en el trabajo implica descuidar a la familia? O su reverso: niños esmeradamente cuidados, ascensos imposibles, sobre todo en el caso de la mujer. ¿Siguen los estereotipos vigentes?

"Como en todo, hay que buscar el equilibrio. Pero en las actuales circunstancias no es fácil", comenta Jesús Poveda, psiquiatra de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista en patologías de la adolescencia. "Los dos son a la vez culpables y víctimas. La educación de los hijos es su responsabilidad, pero si no se sabe o no se puede hacer mejor, el conflicto está asegurado". Muchos de estos padres son víctimas, a su vez, de la educación errónea que ellos mismos recibieron, y reproducen modelos difíciles de digerir para los jóvenes de la era digital.

"Antes los adolescentes tenían más fácil vivir lo que los psiquiatras llamamos 'factor de pertenencia' a través de la familia extensa y los amigos del barrio. Pero hoy eso rara vez lo tienen, y como el mundo real les resulta hostil buscan su pertenencia en el virtual. Vemos que tienen 500 amigos en Tuenti y ninguno en el barrio. No sirve".

A los padres, señala este psiquiatra, hay que ayudarles a distinguir lo necesario de lo urgente. "Cuando suena la alarma de la extrema gravedad -por ejemplo, un intento de suicidio por parte del menor- se apresuran a cambiar el horario laboral o buscan otro trabajo que les permita estar por la tarde con los hijos. Le han visto las orejas al lobo".

Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla, no culpa ni exime a nadie. Solo destaca que "hay una curva ascendente de padres de clase media alta cuyos trabajos resultan tan absorbentes que no han prestado la atención debida a los hijos. Cuando eso se junta a los problemas de la adolescencia, ya han perdido el control de la situación familiar". En tales circunstancias, primero intentan que los educadores y los psicólogos remedien el problema. "Al final, ellos mismos piden a la Administración que se haga cargo de los hijos", añade Palacios.

El juez de menores de Granada Emilio Calatayud (que vino con la Escuela de Padres a darnos una charla en el Safa) asegura: "El perfil del adolescente que agrede a sus padres o delinque a través de Internet o del móvil es de clase social acomodada, que lo ha tenido todo en el aspecto material y ha crecido solo, sin nadie con autoridad para marcar límites".

Este juez se hizo popular por dictar sentencias en las que colocaba al menor en el lugar de la víctima o su entorno. Si un chico apedreaba los cristales del instituto, la pena consistía en limpiarlos durante unos meses; si agredía a un compañero más débil, le obligaba a convivir con discapacitados; si había conducido borracho, a ayudar a los tetrapléjicos. Así ha conseguido éxitos en la reinserción de menores, pero ahora asegura sentirse algo desbordado por chavales agresivos con el entorno familiar y ciberdelincuentes reincidentes. Chicos que son separados temporalmente de sus padres y enviados a pisos tutelados. Al mismo tiempo, y si se cuenta con medios, se intenta que los progenitores cambien sus prioridades: sus hijos por delante del éxito profesional. "Más no podemos hacer".



jueves, 10 de marzo de 2011



El Carnaval Safa Horta 2011, se celebro la tarde del 5 de Marzo siendo un año más, todo un éxito, tanto por la participación, con más de 1.100 asistentes, como por el ambiente festivo que se vivió, con la originalidad y el colorido de algunos de los disfraces, la divertida Batuka, la animación de Art-Magnetic y la música que junto con el buen tiempo, hicieron pasar una tarde muy agradable y familiar en torno al Carnaval y el Safa, con premios a los mejores disfraces (cinco individuales, tres de pareja y dos de grupo) los que vemos en la foto son los que obtuvieron los premios.
La gran tarde de fiesta conto con la aportación de los obsequios promocionales de nuestros colaboradores comerciales como Supermercados Condis, Grupo Z, Bimbo, Club Super3, Nestle, Gallina Blanca, Promo Publi y Arbora y no hubiera sido posible, sin la aportación del trabajo y la entrega de los voluntarios de la Escuela Activa, que con su trabajo desde la mañana preparándolo todo, trasladando el equipo de música, montando el Bar, la decoración, etc., y durante el carnaval en el Bar, controlando la entrada (donde todos los niños recibieron una bolsa sorpresa con regalos) con la música, eligiendo los mejores disfraces y atendiendo que todo transcurriera como estaba previsto.
Mención también a la colaboración de los jóvenes de Mafeking, y Albert, Josep y Xavi de la bolsa de voluntarios del AMPA.
¡GRACIAS A TODOS!


martes, 1 de marzo de 2011

Carnaval Safa 2011, este sábado día 5, a las 17 horas.


Este sábado 5 de marzo a las 17,00 horas abre sus puertas el Carnaval Safa 2011, para alumnos familiares y amigos, con muchos premios para los mejores disfraces, animación a cargo de Art Magnetic,  regalos, buena música, Bar con precios “Populares”  y un gran ambiente de fiesta y ganas de pasarlo bien. Prepara tu disfraz y ven a disfrutar con tus familiares y amigos este sábado a las 17 horas (5 de la tarde).

martes, 22 de febrero de 2011

Reflexiones sobre el futuro de la Enseñanza en Cataluña, ante el momento actual de crisis y con el Telón de fondo del fracaso Escolar.







Los recortes del Govern han paralizado el proyecto de los ordenadores en las aulas. Pese a ello, éste no ha sido uno de los motivos que más ha preocupado estos días en materia educativa. El centro de la cuestión es, más bien, lo que supone socialmente la reducción del presupuesto en educación: menos inversión en el futuro. Hay un problema educativo que se refleja, entre otras cosas, en el elevado fracaso escolar. ¿A qué se debe: a temas económicos, de valores, o una mezcla de ambos?
Los ordenadores y el fracaso escolar
Por un lado, tenemos el frente económico. En Catalunya, la consellera Irene Rigau anunció como parte de los recortes para combatir la crisis la disminución del 60% de las plazas de oposición a profesor, así como la paralización de la digitalización de las aulas. ¿Los problemas educativos son una consecuencia directa de los recortes y la falta de inversión? Basándose en la evaluación del año 2009, que “los que no usaban nunca o casi nunca el ordenador en clase obtenían mejores resultados en las materias examinadas”, seria por tanto un “fracaso” el plan de instalar ordenadores en las aulas.
Los ordenadores por sí solos no solucionarían los problemas de la educación, por lo que la política de cheque no es suficiente para reducir el fracaso escolar.
Con la paradoja de la exigencia de la sociedad hacia el profesorado, y no hacia sí misma: “No se pueden pedir peras de exigencia y aprendizaje al olmo del niño consentido, mimado e imbuido al vacío consumista y hedonista”.
Existe una gran incertidumbre ante el sistema educativo, especialmente por la reducción de los presupuestos en educación y es lamentable que “la inversión en educación depende de la bonanza económica del momento”. “Estructuramos el entorno laboral y el ocio según las necesidades de los adultos, como si nuestros hijos no existiesen”.
No obstante, la inversión económica en educación no afecta sólo al equipamiento de material tecnológico. También supone menos presupuesto para docentes, con lo que se aumenta el ratio de alumnos por profesor. Cabria apostar por aulas con un máximo de 20 alumnos, lo cual facilitaría la consecución de los objetivos curriculares y la atención a la diversidad de los estudiantes. En contraposición, existe la creencia de que el principal fallo es “el interés y la preparación de los profesores”: “En mis tiempos las clases eran de 60 alumnos pero el fracaso era muy reducido, con sólo uno o dos repetidores por curso”. La réplica diría que el desinterés del alumnado se debe más a la educación que reciben fuera de las aulas, y la solución sería diversificar los currículos en secundaria en función de los intereses de los alumnos”.
Estamos ante una crisis de valores en las aulas?
Por otro lado, nos encontramos ante el factor sociológico. El interés de los alumnos no se soluciona a golpe de talonario, por lo que, al menos en parte, la crisis no debería ser un problema para mejorar la educación. Deberíamos reflexionar sobre la importancia de enseñar valores y ayudar a descubrir talentos escondidos: “Se percibe cada día el cambio de valores, la falta de hábitos y de límites, que provocan carencias emocionales en los niños, pero ni se dice ni se hace nada”. La propuesta seria integrar en la escuela enseñanzas sobre educación emocional.
Una de las causas de la falta de interés del alumnado se debe a las asignaturas que se cursan. El eterno debate sobre si un futuro lingüista debe estudiar integrales o si un futuro matemático debe conocer el arte de la capoeira. De esto se quejaban unos estudiantes de primero de bachillerato: “Es una incomprensible pérdida de tiempo hacer malabares o escalar de manera impuesta en un nivel postobligatorio, qué puede aportar una asignatura complementaria como educación física en nuestra formación”, comenta una alumna al tiempo que pedía que esta asignatura sea opcional y no obligatoria.
También hay una serie de justificaciones que apoyan la permanencia de la educación física en el bachillerato, como la alta tasa de sobrepeso y colesterol infantil, que no todas las asignaturas son de agrado de los alumnos o que en el resto de Europa esta asignatura tiene mucha presencia en los currículums.
Otro de los temas de preocupación es la implantación de los exámenes de septiembre. Hay quien piensa que son “necesarios” porque ayuda a los estudiantes a empezar el siguiente curso mejor preparado. Aunque que no se debe incentivar la recuperación de todo un curso en sólo tres meses de verano.
Con la crisis, la educación está en la cuerda floja. Esta vez, no obstante, no hablamos sólo de crisis económica, sino también de crisis de valores. La educación es responsabilidad de la sociedad, es decir, tanto de las escuelas, como de las familias.
El debate sigue abierto: ¿La educación ha de basarse en los presupuestos, con sus consiguientes modificaciones periódicas, o asentarse en los valores sociales, que debemos estabilizar y orientar adecuadamente entre todos?


JM

martes, 15 de febrero de 2011

Conferencia de Dolors Reig sobre la Red, un mundo de oportunidades para aprender y ser


La Escuela de Padres presenta este próximo jueves 17 de Febrero a las 7 de la tarde, la conferencia de Dolors Reig La Red, todo un mundo de oportunidades para aprender y ser.


Dolors reig es psicóloga, profesora universitaria y una conferenciante experta en consultoría de programas y proyectos, formación de comunidades, redes sociales, tendencias Web, comunidades, comunicación y sobre todo el universo que es Internet.

Su charla está orientada a padres, maestros y alumnos de ESO y Bachillerato.

Nos permitirá conocer más y mejor esa formidable herramienta del conocimiento y la colaboración, del poder de estas nuevas formas de relacionarse y compartir que es Internet y los cambios vertiginosos que conlleva.

Salida de cine de la Escuela Activa de Padres

Las familias de la Escuela de Padres, vamos al minicine Malda, este domingo 20 a las 12, para ver la película Azur y Asmar, es una película de animación que seguro gustara a los mas pequeños y en la que tendrán, una introducción previa a la película y después de verla podrán participar en un debate dando su opinión sobre la misma.

Si os apuntáis antes tendréis el descuento que nos dan del 25% sobre el precio de la entrada, quedando en 3 euros, para ello enviar un correo a coordinacion@eapsafahorta.com .

El argumento es que dos niños son criados en Francia como hermanos. Uno es rico y el otro hijo de la nodriza de la familia. La vida les separa bruscamente pero se reencontrarán cuando Azur decida ir en busca del Hada de los Djins.

Los niños aprenderán divirtiéndose  a través de esta fábula sobre la tolerancia.